martes, 25 de junio de 2013

Canciones para crear habitos


estas canciones pueden ser utilizadas en el aula de nivel inicial para formar HÁBITOS en los niños, tanto para llamar al silencio, como para poner orden, para saludar, para sentarse y para lavarse las manos.


Canciones para llamar al silencio


 Abro una mano, 

abro la otra, 
cierro los ojos, 
abro la boca.

Cierro una mano,                                    

cierro la otra, 
abro los ojos, 
cierro la boca.                         


 Tapa tapita

Tapón.
Cierro la boca
Ya esta!



La lechuza, la lechuza                                                     

Hace shhh, hace shhh
Todos calladitos
Como la lechuza
Que hace shhh, que hace shhh.



 Rolla rolla desenrolla (lo hacemos con las manos)

estiro estiro
plaf plaf plaf (aplaudimos)

(Hacemos rolla grandes y chiquitos en voz baja hasta lograr el silencio...)




 Era un girasol, era un girasol 

que miraba al sol, que miraba al sol 
lo trajo Julián, lo trajo Julián 
y ya lo verán y ya lo verán. 
Pam pam pam







Esta mano sube, me llama y

se desparrama, la otra mano          
sube, me llama y me dice
shhhh...

Levanto una mano,

levanto la otra,
hago un moño grande y
me lo pongo en la boca.




                         Canciones de orden




Guardando, guardando

yo voy a ordenar
poniendo cada cosa
en su lugar.                                                    
Guardé y ordené
y ya me cansé,
la cola en el piso
yo voy a poner.

A guardar, a guardar,

cada cosa en su lugar.
Despacito y sin romper
que mañana hay que volver.






Canciones para saludar

(Música de Los locos Addams)



Hola, jardín,

ya estoy aquí
para jugar, para cantar, 
para reír.

Buen día señoritas, 

buen día amiguitos,                                          
comienza una mañana, 
muy linda en el jardín.

Olas que vienen, 

olas que van.
Hola, chicos,
¿cómo les va?

Otra opción: se reemplaza "chicos" cada vez por uno de los nombres, y el nombrado debe responder (por ejemplo, "¡bieeeeen!").
Patatín, patatín, patatero,

Hola, chicos, ¿cómo les va?





Canciones para sentarse



Apoyo la cola en el piso.
Me hago petiso, petiso.                     





La cola en el piso

yo voy a poner.
Me siento, como un indio,
y me porto bien.



Canciones para lavarse las manos



El dedito se ensució y escondido se quedó

en el fondo del bolsillo
sin jabón y sin cepillo.
Asomado a la pileta 
el dedito se cayó
se mojó con agua fría
y después se enjabonó.

Una mano y otra manito,

se juntaron para lavar,
lava, lava, lavan juntitas
sus deditos que sucios están.

A lavarse las manitas

con agüita y con jabón
para que queden blanquitas
como nubes de algodón.                            


Las manitos están sucias 

y ahora... ¿qué haré? 
Con el agua y con la espuma, 
blanquitas las dejar




Volverán a jugar.é. 

Con la toalla suavecita 
las podré secar 
y mis manos picaronas 


Cuento para trabajar la amistad

Este cuento se puede trabajar en una actividad, para que los niños y niñas se apropien del valor de la amistad.
Se puede trabajar mediante la secuencia de imágenes y proponer a los alumnos realizar un obsequio para sus compañeros.


                                 

                        LAS MEJORES AMIGAS.




Había una vez unas amigas llamadas Vela y Lili y siempre estaban juntas pero hasta que un día en una comisión de estudio a Vela le toco ir a donde Popi otra niña. Se reían y estaban juntas y Lili fue a la casa de Vela pero estaba con Popi riéndose y jugando y ni siquiera noto que había llegado Lili. Entonces Vela se fue triste a su casa y vio la foto de cuando estaban juntas en el parque, se acostó y no quiso nada.
Vela la llamo y la dijo:
-Hola Lili
-Puedo ir a tu casa? Popi se acaba de ir y quiero verte, mi mama me dijo que estuviste aquí.
-Sí, allí estuve estuve y estabas con Popi, dijo con tono vengativo
-Bueno, puedo ir?
-Sí claro, ven pero eres amiga de Popi?
-Si. Se puso furiosa pero puso voz normal y dijo:
-De acuerdo, te espero.
-Hasta luego.
Lili estaba más furiosa que un ogro plantado. Cogió la almohada, le pego contra la pared, se relajó y vio la television.  Estaban poniendo My Little Pony y cuando estaban en la parte mejor llego Vela y Lili le dijo:
-Ah, hola! Vela entra y veamos My Little Pony
-Bueno. Se acomodaron a ver tele.
Y después de un rato Popi fue a la casa de Lili y la dijo:
-Hola Vela
Vela se bajó de la cama y se fue con Popi y Lili ,se sintio mal pero al mismo tiempo furiosa. Tiró su bolso finísimo, aunque bueno, no le paso nada pero se acosto. Poco a poco se fue olvidando de eso.
Al siguiente lunes fueron al colegio y le puso pica pica a la silla de Popi y Popi se sentó, Lili se rio pero no tan malignamente. Se sentó, empezó a rascarse y a saltar como una loca y todos menos Vela se burlaron de ella y especialmente Lili, ella fue la que más se rio. Vela la dijo:
-No te burles de Popi. Pero Lili no la escucho y se siguió riendo más todavia. Vela se fue ofendida a su silla. Despues de mucho tiempo se disculparon y las tres fueron amigas. Como Vela tenia wii se entretuvieron con muchos juegos, se divirtieron mucho y nunca nunca pelearon.
Siempre fueron amigas.
FIN

Cuentos sobre nuestras raíces.

Sabiduría Indígena


Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida.
Él les dijo:

"¡Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí!... ¡es entre dos lobos!
"Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor avaricia,
arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo,egolatría,
competencia, superioridad.

"El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura, Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, Compasión y Fe.

Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.

Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo:

"¿Y cuál de los lobos crees que ganará?"
El viejo cacique respondió, simplemente...

"El que alimentes."



  • El origen de las historias de los pieles rojas (Leyenda Séneca) Era Niño Huérfano un joven cazador de pájaros que había alcanzado gran nombradía entre las gentes de su poblado y, si es el caso, incluso de las gentes de los poblados cercanos que se asentaban a lo largo del curso del Gran Río, en la inmensa llanura rodeada por gigantescos macizos montañosos cubiertos por frondosos y espesos bosques de verdes y puntiagudos árboles de hoja perenne, ya que los de ramaje deciduo no eran capaces de soportar climas tan extremos y rigurosos que hacían que toda la extensa pradera se cubriera de un grueso manto de nieve y hielo, que había de ser surcado por las manadas de bisontes en busca de otros prados más benignos en los que los pastos les resultasen más asequibles para comer. Niño Huérfano había alcanzado gran éxito cazando pájaros por todas aquellas majestuosas y frías latitudes. Un día el joven cazador de aves salió de su tienda hecha con piel de búfalo secado al frío riguroso del lugar en busca de pajarillos con los que distraer su ocio y satisfacer, si no su hambre, sí al menos la de su desdentada abuela, que se escondía en la penumbra de su cobijo. Llevado por su afán desmedido, se adentró en uno de los espesos bosques que rodeaban su poblado sin darse cuenta de que el ahínco que había puesto en esta singular caza le había sumido en un estado tal que ni el mismo tiempo contara para él. De modo que Niño Huérfano se encontró, en un momento determinado de su expedición, en medio de un claro del bosque jadeando, casi extenuado y con el desconcierto de no saber dónde se hallaba, adonde había llegado en su obsesiva persecución de las pequeñas aves. Niño Huérfano se limpió el sudor de su frente, se detuvo un momento en medio del calvero y, sintiendo en sus piernas el cansancio propio del denuedo realizado, se acercó a una enorme piedra redonda que yacía bajo un grupo de abetos gigantes y se sentó en ella. Mientras el joven piel roja descansaba del esfuerzo que hiciera en su cacería, tomó de su carcaj de piel de marmota una de las flechas, que mellara su punta en el último tiro que lanzara sobre un diminuto colibrí, y se puso a repararla. —¿Te cuento historias? Alguien hablaba a Niño Huérfano. Éste, sorprendido y receloso por si le acechaba algún grave peligro y sin saber muy bien lo que le habían dicho, miró a su alrededor, tomó de su cintura el gran cuchillo plano en actitud hostil y volvióse a mirar con el ansia de saber que no se hallaba solo en aquel lugar tan alejado de su tribu. Niño Huérfano, tomando las prevenciones oportunas, al fin se atrevió a preguntar: —¿Quién me habla? ¿Qué me has dicho? —se calló un momento durante el cual registró con verdadero anhelo su alrededor y detrás de los primeros árboles que componían el bosque; luego volvió a preguntar—: ¿Quién está ahí? ¿Quién eres? —y ordenó, ante el mutismo que reinaba a su alrededor—: ¡Que salga sea el que sea quien me ha hablado! No sé lo que me has pedido, pero te he oído con claridad. Quedó el cazador de aves en alerta por si veía salir de la espesura del bosque a algún guerrero de cualquiera de las tribus enemigas o algún hado desconocido y maléfico, uno de aquellos genios que decía el chamán que salían a las veredas de las montañas para echar sus encantamientos y hechizos sobre la gente de bien que deambulaba por ellas en paz. Todo fue silencio en un buen rato. Sólo se escuchaban los trinos de los pájaros que el joven no veía por ningún lado. —¿Te cuento historias? Se volvió a escuchar la propuesta. Niño Huérfano ahora sí estuvo seguro, incluso de lo que había dicho y de donde había llegado la voz. Venía del propio risco redondo donde se sentara a descansar. —¡Sal de ahí! —gritóle el cazador de pájaros a alguien que se debía esconder tras la singular roca. Pero de allí no surgió nadie. Por eso el muchacho rodeó la gran peña con la esperanza de encontrar tras ella a alguna persona o ser y quedó desilusionado al comprobar que irremediablemente estaba solo. La piedra redonda le dijo: —Soy yo. Niño Huérfano quedó atónito, sorprendido, sus piernas le forzaban para que se alejase de allí a todo correr. La piedra le repitió: —Sí, no te asombre, soy yo. El cazador de aves, extrañado, preguntó: -¿Tú? —Sí, yo. Y te repito la misma propuesta que tanto te extraña: ¿Te cuento historias? —dijo el risco redondo y luego enmudeció. Niño Huérfano aún no abandonó su recelo y palpó la dura roca parlante por si en ella había algún conjuro o algún aojamiento. Cuando comprobó que aquélla era una piedra como cualquier otra que yacía al borde del camino, dijo: —¿Qué es eso? ¿Qué significa contar historias? La piedra volvió a hablar y le informó afablemente: —Contar historias significa simplemente contar lo que ha pasado hace muchísimo tiempo. En joven cazador de pájaros, lleno de curiosidad y recelo, se acercó algo más a la piedra redonda y le preguntó tímidamente: —¿Puedes contármelas a mí? —Puedo si quiero— repuso —¿Y quieres? —preguntó de nuevo el muchacho. La insólita roca le hizo su oferta: —Yo te contaré historias a cambio de los pájaros que tienes. Niño Huérfano se los dio todos. La piedra redonda, según lo acordado, contó una historia tras otra sobre el mundo anterior al mundo entonces presente. A Niño Huérfano le gustaban tanto estas narraciones que todos los días salía a cazar y, atiborrado de pájaros, se acercaba al calvero donde descansaba la piedra parlanchina para cambiarle las aves por nuevas historias fascinantes y antiquísimas. Un día acudió a la cita diaria con un niño mayor y poco después se presentó con dos hombres de su tribu. Todos escucharon embelesados las magníficas historias que contaba la piedra redonda. Viendo ésta que sus narraciones eran del gusto de la gente y que entre todos ellos se había creado una gran fama y notoriedad, se dirigió a Niño Huérfano y le propuso: —Mañana que venga todo el pueblo en masa. Contaré mis historias para todo aquel que me quiera oír. El muchacho asintió asegurándole que se haría como ella deseaba y que el pueblo en masa se presentaría en el calvero para escuchar sus atractivas leyendas. Pero la piedra redonda le habló de nuevo poniéndole condiciones: —Que venga todo el que lo desee, pero que a cambio de mis historias cada uno me traiga un regalo de comida. Así se hizo. Y desde entonces, cumpliendo fielmente las instrucciones que diera la piedra redonda, es indispensable contar estas historias de generación en generación hasta que el mundo se acabe.Y colorin colorado..
Para los Aymara los relatos aquí presentes conforman también su pedagogía, su modo de legar conocimientos y valores hacia las nuevas generaciones, lo que desde occidente llamaríamos su ética, que incluso los siglos de conquista no han podido quebrar.




Creencias, Mitos y Rituales de los Tobas.

Cuentan los Tobas

  cazador-toba-del-chaco.jpg"Hubo un tiempo en que la tierra estaba arriba y el cielo abajo. Pero tanta suciedad largó la tierra que el cielo se quejó y pidió la inversión de los planos. Desde entonces el cielo esta arriba, la tierra abajo”...
 "Hubo otro tiempo en que un Gran Árbol unía los diversos mundos. El de la copa era el de la abundancia. Los hombres de la faz de la tierra iban allí a proveerse, subiendo y bajando por este vinculo de la vida. Mas un día no cumplieron con la tradición solidaria, no entregaron lo más tierno a quienes no podían andar arriba-abajo, no dieron nada. Los ancianos se quejaron. Llego el Gran Fuego y ardió todo. El joven Luna fue eclipsado por el Jaguar celeste y sus trozos cayeron en tierra incendiándola. Cuando se quemo el Gran Árbol, algunos quedaron en el mundo de arriba. Son Dapitchí, los abuelos, estrellas, constelaciones, que cazan por el sendero de los ñanduces (la Vía Láctea). Solo unos pocos, honestos y respetuosos, se salvaron metiéndose bajo la tierra, pero desde entonces toda procura de alimentos hubo que conseguirla aquí.
"Los seres humanos varones pertenecen a la tierra, surgieron por el agujero del escarabajo. Procreaban eyaculando juntos en un cántaro de calabaza. En una ocasión notaron que parte de lo que cazaban o pescaban les era robado. Al reiterarse, dejaron como observadores al Ratón de campo y al Loro. El primero no percibió nada, al segundo le ennegrecieron la lengua. Por fin, el Carancho avisó: eran extraños seres que escapaban como arañas al cielo mientras tejían sus cuerdas de fibra vegetal. Con ayuda de los picotazos de Carancho y una lluvia de flechas algunos de estos seres celestes cayeron incrustándose en tierra. Tatú o Armadillo los sacó con sus uñas. Tenían dos bocas dentadas, una en medio de la cara, la otra en medio del cuerpo, por ambas devoraban la comida robada. El Zorro pretendió efectuar una cópula, perdió su pene y le tuvo que ser reemplazo por un huesito. El frío hizo que se sentaran junto al fuego. Cuando abrieron las piernas, Carancho les arrojó una piedra, cayeron todos los dientes de la boca inferior menos uno, el clítoris, pues resultaron ser mujeres. Desde entonces es que nacen niños y niñas: de hombres y mujeres. Lástima que algunas no son hermosas pues éstas treparon al cielo más rápido que las feas. Como las mujeres son de origen celeste y tienen parte de ese poder, los hombres detentan el poder terrenal.
 "Igual que en los mundos precedentes, todo comenzó a corromperse, se quebró el equilibrio. Cuando el Arco Iris se ofendió por el accionar no tradicional de las mujeres, comenzó la Inundación. La Gran Agua ahogó todo y hubo de comenzarse un mundo nuevo. Fue Palomo quien picoteando una semilla hizo brotar un algarrobo y a su partir recomenzó la naturaleza, la nueva armonía entre los seres de la tierra. Sin embargo la periódica corrupción de la humanidad desencadenó una nueva destrucción. Hombres y mujeres habían comenzado a eliminar o devorar a sus hijos. Sol, sobrina de la luna, y que es una mujer gorda y vieja en verano, joven y ligera en invierno, se nego a seguir andando. Durante la siguiente gran noche todo se congelo y cubrió de hielo. Cuando ya había muerto todo lo contaminado, un muchacho dotado de poder por su calidad humana, soñó con el día. Su canto acompañado por sonajas hizo que el sol volviera a salir, recomenzaba la vida. Esta quinta humanidad es de los tobas, pilaga y moscobi, pero también de los europeos y otros pueblos. 
 

Ritos funerarios

  Cuando fallece uno de sus integrantes el grupo respeta la paz de sus allegados. Los familiares directos del fallecido se pintan el rostro con carbonilla. La viuda corta sus cabellos con señal de pena y destruye todos los utensilios personales de difunto (platos, arco y flechas, etc.), hasta prende fuego a la vivienda (costumbre que en la actualidad no se practica) para, ahuyentar el "espíritu" o presencia del muerto. En el caso de morir la mujer, el marido hace lo propio y durante un prolongado tiempo no ejerce ninguna actividad significativa, como pescar y cazar, para evitar la furia de los animales.
   La sepultura se hace en forma colectiva. Siempre que 1a muerte es por enfermedad o accidente natural los grupos respetan la paz, pero cuando es causada por animales feroces o algún enemigo se da lugar a la venganza para castigar al culpable. Cuando un familiar es sepultado fuera de los cementerios lo desentierran al año para trasladarlo a un lugar apropiado y así liberar al difunto del quebranto o soledad de su espíritu y, a su vez, sentir ellos que han obrado bien.

Festividades
Naimatac. Es el nombre de la fiesta más importante del año, en la que cada individuo está invitado a traer un poco de miel del monte para llenar un recipiente, hecho de un tronco de yuchán o timbó, para contener 100 litros aproximadamente. Una vez fermentada la miel, el encargado empieza a invitar a toda la comunidad, excepto a los que no le gusta la bebida. En esta festividad es costumbre poner nombre a los niños teniendo en cuenta el de sus antepasados. Después de una  consulta entre los participantes, la persona a cuyo hijo  dan el nombre está obligada a traer el fruto de su faena diaria: miel o animales cazados. La alegría es tan grande en esta ocasión que está permitida cualquier broma como tomar con la mano un puñado de miel y embadurnar el rostro o la cabeza de los demás.

Cantos de alegría. Palotaxac o "Canto de las alegrías". Mpalotac ada´alo o "La mujer entona la canción de la alegría". Son canciones muy emocionantes y estimulantes para toda la comunidad.
Canto de lamentación. Lyaxac o "lamentación". Idetac ada ´alo o "la mujer entonando el canto de lamentación". Después de una guerra entre grupos era costumbre que las mujeres salieran a entonar las canciones melancólicas que generalmente indicaban la pérdida de uno de los suyos, muerto en la reyerta.

Medicina
   La salud de la comunidad depende en gran parte de la asistencia del médico propio, llamado pio'oxonaq. Desde tiempo inmemorial la profesión del médico propio de la
comunidad se la concibe como un llamado que lleva a poner en práctica las dotes naturales, desarrolladas por los conocimientos, investigación y asistidas por una fuerza interior del candidato. Estos miembros del pueblo son, además, los custodios de las tradiciones. El saber de estos médicos no es adquirido por estudios teóricos, sino desarrollado instintivamente, a partir de las capacidades personales, la observación y la experiencia. El origen del poder se manifiesta en forma antropo o zoomorfa y un ser espiritual determinado le ha de asistir durante el ejercicio de su profesión, al modo de un "espíritu compañero", hasta la muerte.
   Los médicos reconocidos por la comunidad son requeridos tanto en trances difíciles de dolencias y enfermedades del cuerpo, cuanto también por problemas de comportamiento o de relación entre personas y comunidad.
   La atención del enfermo va acompañada de elementos naturales y consejos generales de comportamiento, conocidos por tradiciones de sus antepasados.
   Las mujeres desarrollan tareas propias de asistencia en los trances más comunes aunque importantes (por ejemplo, los partos), y son reconocidas por sus conocimientos en el arte de curar.
   Los médicos naturales realizan sus tareas a través de un estado psíquico personal, equivalente al concepto de "trance". Utilizan el ritual "personal y exclusivo": cánticos, imprecaciones, gestos, súplicas, etcétera.
   Las curaciones son realizadas en su casa. Algunos, incluso, alojan a los pacientes con tratamientos complejos y prolongados y aún a la familia de éstos.
   Entre los médicos naturales existe una alianza para la atención y diagnóstico de la enfermedad. Entre ellos se conocen muy bien y cada uno reconoce la limitación de sus conocimientos. La fuente de su saber radica en parte en los espíritus compañeros que los están asistiendo. Entre ellos aparecen las llamadas Qiquiaxai: personas que tienen mucho poder.

 Cosmovisión y creencias

    Finalmente debe señalarse que aún perduran aspectos de una peculiar cosmovisión que integra toda una realidad en tres estratos o niveles, donde debe coincidir la armonía de lo existente:
  Los seres sobre la tierra (plantas, animales, el hombre).
  Niveles inferiores, por debajo de la superficie de la tierra y el agua (animales inferiores que habitan en ella).
  Seres superiores en lo alto (en medio de vientos, nubes, tormentas, etc.)
La religiosidad de los toba siempre estuvo basada en creencias totémicas y en seres superiores transmitidos a través de la tradición oral. Todo ello constituye una estructura cultural compleja, armónica, coherente y real. Las oraciones o pedidos están relacionados con la actividad del hombre con la naturaleza: "Hermano monte, este día voy a cazar animales, cuídame de los peligros imprevistos e invisibles". Y por encima de todas las cosas creadas el pueblo toba cree en la existencia de un ser superior llamado Qar"ot.

lunes, 24 de junio de 2013

Los Tobas

UBICACIÓN:
   Los tobas ocupaban casi la totalidad del actual territorio de la provincia de Formosa. Los tobas que habitaban en el Chaco paraguayo son conocidos con el nombre de toba-mirí (que significa "pequeños tobas"), mientras que sus hermanos argentinos son denominados toba-guazú ("grandes tobas"). Ambos nombres son voces guaraníes.

MODO DE VIDA:
   Eran nómades. A lo largo del Siglo XVII adoptaron al caballo y se convirtieron en nómades montados. Estaban organizados en grandes familias dirigidas por un cacique hereditario, cuyo poder solo era controlado por un consejo de ancianos. La familia tenía una base monogámica aunque se permitía la poligamia a los caciques.

VIVIENDA:
   En sus largas travesías usaban el paraviento o toldito de esteras y ramas, que era fácil de transportar y armar.
   Posteriormente, vivieron en chozas hechas con un armazón de ramas y una cubierta de paja, de sección ovalada y altura máxima de dos metros.

ALIMENTACIÓN:
   Los bosques chaqueños poseen una gran riqueza en árboles y plantas de gran valor alimenticio. Por lo tanto, su principal actividad económica era la recolección de frutos silvestres.
   Se alimentaban especialmente de los frutos del algarrobo y del chañar, y de palmitos y raíces diversas. La tarea de recolección estaba a cargo de las mujeres. Se movilizaban permanentemente en busca de caza: pecaríes, tapires, venados y ñandúes.

EL ORIGEN DEL BAILE (Leyenda de origen Toba)

   Un día, hace mucho, mucho tiempo, un muchacho del pueblo qom (toba) salió al monte chaqueño para cazar. Una tarde, volvió a su aldea y les contó a sus amigos lo que habia pasado.
   Estaba en la selva, buscando algo para alimentarse, cuando de repente se le cruzó en el camino el oso hormiguero, también conocido como tamandúa. El joven se asustó mucho y el tamandúa también; se miraron fijamente... Ninguno de los dos quería retroceder, estaban frente a frente.
   De repente, el tamandúa se paró sobre sus patas traseras y levantó su hocico, amenazando al muchacho. El joven estaba sin armas, asi que agarró un palo del piso y se preparó para defenderse. No lo quería lastimar, lo quería asustar para que se fuera...
   Fue entonces cuando el joven toba comenzó a golpear el piso con el palo para alejar al tamandúa.
   PAM-PAM-PARAM-PAM-PAM.
   Pero el oso, en vez de irse, saltó. El muchacho volvió a golpear.
   PAM-PAM-PARAM-PAM-PAM.
   El tamandúa no se iba, no estaba asustado. Si el joven golpeaba para un lado, el tamandúa saltaba para el otro. Y así estuvieron un buen rato: golpeaba el joven por aquí, saltaba el oso hormiguero para allá.
   PAM-PAM-PARAM-PAM-PAM.
   Hasta que el animal se cansó y se internó en la selva.
   Cuando el muchacho le contaba a sus amigos lo que había pasado, movía su cuerpo imitando los movimientos del oso hormiguero. Sus amigos se reían de esos movimientos graciosos y empezaron a imitarlo. Así descubrieron que esos saltos del tamandúa eran muy divertidos.
   Entonces, comenzaron a bailar los hombres en esa tribu, al principio imitando al tamandúa, luego imitando otros animales, y finalmente utilizaron tambores y otros instrumentos para acompañar rítmicamente esos movimientos.
   Y aún hoy continúan bailando, bailando el baile del tamandúa.
   PAM-PAM-PARAM-PAM-PAM.
   PAM-PAM-PARAM-PAM-PAM.
   Y así no más fue, dicen los Tobas, cómo nació el baile.





miércoles, 19 de junio de 2013

Canciones y poemas para el 20 de Junio

Mi Bandera
Marcha
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi


Home - Día de la Bandera

Saludo a la Bandera
Salve, argentina, bandera azul y blanca,
jirón del cielo en donde reina el sol;
tú, la más noble, la más gloriosa y santa;
el firmamento su color le dio.
Yo te saludo, bandera de mi patria,
sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.
Letra y Música: Leopoldo Corretjer

Canción a la Bandera(De la Ópera Aurora)
Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mia,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.
Letra: H.C.Quesada y L. Illica
Música: Héctor Panizza



Poesias:

Mi Bandera
La bandera mía
se parece al cielo:
es azul y blanca,
con el sol en medio.

¿Cómo no quererla
como yo la quiero
si en ella el retrato
de mi patria veo?

Por eso al mirarla
flotando a los vientos
de orgullo y de dicha
se me ensancha el pecho.

Por eso al mirarla
siento un solo anhelo:
ser justo y honrado,
ser valiente y bueno.


A mi Bandera
Bandera azul y blanca,
bandera de mi patria,
jirón de nuestro cielo,
te canto con fervor
y juro defenderte
con brío y con denuedo
si oscurecer osaran
las glorias de tu sol.
La escuela me ha enseñado
que en todas partes fuiste
emblema de trabajo,
de libertad y honor;
por mares y montañas
el mundo recorriste
llevando por doquiera
la luz de tu esplendor.
Bandera que eres gloria
de un pueblo generoso
y de los hombres eres
un vínculo de paz;
bajo tu manto cubres
a todo aquel que anhele
honrar con sus virtudes
tu augusta majestad.






martes, 4 de junio de 2013

Campaña del Abrigo

"Los pobres viven a nuestro lado"

Te invitamos a colaborar y acercar al Instituto María Madre Nuestra:


  • Ropa y Calzado (adultos y niños)


  • Frazadas, toallas y sábanas.
                                                         



Alimentos no perecederos, los más solicitados.



  • Útiles escolares          
  • Libros de cuentos y otros